ESCALA ANALGÉSICA DE LA OMS PARA TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

ESCALÓN
1
Analgésicos no opioides
  • AINE
  • Paracetamol
  • Metamizol
* Pueden asociarse a los fármacos del primer escalón en determinadas situaciones
Posibilidad de usar coadyudantes en cualquier escalón según la situación clínica y causa específica del dolor
Bibliografía
FÁRMACOS COADYUVANTES INDICACIONES
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (amitriptilina..) DOLOR NEUROPÁTICO, DISESTESIAS
ANTICONVULSIVANTES (carbamacepina, fenitoína, clonacepan, gabapentina,....) DOLOR NEUROPÁTICO PAROXÍSTICO, CONVULSIONES, DISTONÍAS,...
BACLOFENO DOLOR POR ESPASMO MUSCULAR
PSICOESTIMULANTES (metilfenidato, dextroanfetamina,...) SOMNOLENCIA, SEDACIÓN, DELIRIUM HIPOACTIVO,...
BENZODIACEPINAS (alprazolam, diacepam, midazolam, clonacepam,...) ESPASMO MUSCULAR, ANSIEDAD, INSOMNIO, AGITACIÓN,...
CORTICOIDES (dexametasona, prednisona, deflazacort,...) DOLOR ÓSEO, HT ENDOCRANEAL, ANOREXIA, C.MEDULAR, SVCS,...
BIFOSFONATOS (alendronato, pamidronato,...) DOLOR ÓSEO POR MX, HIPERCALCEMIA
CAPSAICINA, LIDOCAINA+PRILOCAINA TÓPICAS NEURALGIAS (herpes, mastectomía,...)
ANÁLAGO DE GABAPENTINA (pregabalina) DOLOR NEUROPÁTICO PERIFÉRICO Y CENTRAL. EPILEPSIA. TAG.
NEUROLÉPTICOS (levomepromacina, haloperidol, risperidona, tioridacida, lacosamida, ...) AGITACIÓN, VÓMITOS CENTRALES, COANALGESIA, HIPO, TENESMO,...

Columna

Protocolos resumidos de columna

Advertencias

NO HACER!!!
Pruebas de imagen en la lumbalgia ni cervicalgia no complicada y sin signos de alerta
EN PACIENTES CON DOLOR EN COLUMNA SE DEBE REALIZAR PRUEBAS DE IMAGEN ANTE LAS SIGUIENTES SITUACIONES DE ALERTA:
  • Traumatismo menor reciente y edad >50 años.
  • Uso prolongado de corticoides, osteoporosis.
  • Síntomas constitucionales de origen desconocido.
  • Fiebre.
  • Pérdida de peso, malestar general.
  • Infección inter-recurrente.
  • Inmunosupresión.
  • Consumo de drogas por vía parenteral.
  • Historia de cáncer.
  • Dolor de ritmo inflamatorio.
  • Debut en edad >70 años.
  • Déficit neurológico focal.
  • Síntomas neurológicos progresivos o discapacitantes.
  • Duración superior a 6 semanas.

Bibliografía

  • Hill JC, Whitehurst DG, Lewis M. Comparison of stratified primary care management for low back pain with current best practice.: a randomised controlled trial. Lancet 2011; 378:1560.
  • Carregee EJ, Alamin TF, Miller JL, Carrage JM. Discographic, MRI and psychosocial determinants of low back pain disability and remission: a prospective study in subjects with benign persistent back pain. Spine J 2005; 5: 24.
  • Chou R, Qaseem A, Snow V. Diagnosis and treatment of low back: a joint clinical practice guideline from the American College of Phisicians and thje American Pain Society. Ann Intern med 2007;147:478.
  • Chou R, Shekelle P. Will this patient develop persistent disbling low back pain? JAMA 2010; 303:1295.
  • Mesner SA, Foster NE, French SD. Implementation interventions to improve the management of non-specific low back pain: a systematic review. BMC Musculoskelet Disord. 2016 Jun 10;17:258. Review.
  • Burgess DJ, Phelan S, Workman M, Hagel E, Nelson DB, Fu SS, Widome R, van Ryn M. The effect of cognitive load and patient race on physicians' decisions to prescribe opioids for chronic low back pain: a randomized trial. Pain Med. 2014 Jun;15(6):965-74.
  • Koes BW, van Tulder Mw, Peul WC. Diagnosis and treatment of sciatica. BMJ 2007. 334: 1313-1317.
  • Savigny P, Kuntze S, Watson P, Underwood M, Ritchie G , Cotterell M, Hill D, Browne N, Buchanan E, Coffey P, Dixon P, Drummond C, Flanagan M, Greenough,C, Griffiths M, Halliday-Bell J, Hettinga D, Vogel S, Walsh D. Low Back Pain: early management of persistent non-specific low back pain. London: National Collaborating Centre for Primary Care and Royal College of General Practitioners.
  • Yabuki S, Ip AKK, Tam CK, Murakami T, Ushida T, Wang JH, Shin HK, Sun WZ, Williamson OD. Evidence-Based Recommendations on the Pharmacological Management of Osteoarthritis and Chronic Low Back Pain: An Asian Consensus Asian J Anesthesiol. 2019 Aug;2019(2019):1-20.
  • Janakiram C, Fontelo P, Huser V, Chalmers NI, Lopez Mitnik G, Brow AR, Iafolla TJ, Dye BA. Opioid Prescriptions for Acute and Chronic Pain Management Among Medicaid Beneficiaries. Am J Prev Med. 2019 Aug 1. pii: S0749-3797(19)30216-8.
  • Meroni R, Piscitelli D, Ravasio C, Vanti C, Bertozzi L, De Vito G, Perin C, Guccione AA, Cerri CG, Pillastrini P. Evidence for managing chronic low back pain in primary care: a review of recommendations from high-quality clinical practice guidelines. Disabil Rehabil. 2019 Aug 1:1-15.
  • Gatzinsky K, Eldabe S, Deneuville JP, Duyvendak W, Naiditch N, Van Buyten JP, Rigoard P. Optimizing the Management and Outcomes of Failed Back Surgery Syndrome: A Proposal of a Standardized Multidisciplinary Team Care Pathway. Pain Res Manag. 2019 Jul 8;2019:8184592. Review.
  • Schreijenberg M, Koes BW, Lin CC. Guideline recommendations on the pharmacological management of non-specific low back pain in primary care - is there a need to change?Expert Rev Clin Pharmacol. 2019 Feb;12(2):145-157.
  • Patel EA, Perloff MD. Radicular Pain Syndromes: Cervical, Lumbar, and Spinal Stenosis. Semin Neurol. 2018 Dec;38(6):634-639. Review.
  • Le HH, DeCamp M, Bertram A, Kale M, Berger Z. Influences on Primary Care Provider Imaging for a Hypothetical Patient with Low Back Pain. South Med J. 2018 Dec;111(12):758-762.
  • Provenzano DA, Kamal KM, Giannetti V. Evaluation of Primary Care Physician Chronic Pain Management Practice Patterns. Pain Physician. 2018 Nov;21(6):E593-E602.

EXPLORACIÓN DE NEURALGIA CERVICO-BRAQUIAL.

PRUEBA DE SPURLING. Valoración de radiculitis cervical. Ejercer presióncráneo-caudal sobre la cabeza del paciente, con inclinación suave de la cabeza hacia el lado lesionado. En caso de radiculopatía se reproduce la clínica de dolor.
PRUEBA DE ESTIRAMIENTO DEL PLEXO BRAQUIAL. Posicionar el brazo en abducción de 90º y el antebrazo vertical. Después, extender el codo traccionando del brazo extendido, hacia abajo y atrás, y al mismo tiempo inclinar suavemente con la otra mano la cabeza hacia el lado contrario.

EXPLORACIÓN DE LUMBOCIÁTICA. HERNIA DISCAL.

MANIOBRA DE LASÈGUE. Posicionar al paciente en decúbito supino con las rodillas extendidas. Sujetando el talón se eleva lentamente la extremidad y se valora el grado en el que aparece el dolor. La prueba es positiva cuando aparece o aumenta el dolor irradiado por la cara posterior del muslo o la pierna antes de llegar a 70º y se debe a estiramiento de las raíces L4, L5 o S1.
SIGNO DE BRAGARD. En la posición que se ha reproducido el dolor con la maniobra de Lasègue, se desciende la extremidad hasta que desaparece el dolor y se realiza flexión dorsal del pie. Si existe radiculitis se intensifica el dolor.
SIGNO DE LASÈGUE INVERTIDO. Posicionar al paciente en decúbito lateral y realizar extensión pasiva de la cadera y flexión de la rodilla. Es positivo cuando existe irritación de las raíces L3 o L4, meralgia parestésica, cruralgias, coxartrosis y sacroileitis.

EXPLORACIÓN DE ESCOLIOSIS.

1ª. INSPECCIÓN. El paciente se desviste y se coloca en bipedestación con los pies juntos y las rodillas extendidas. El médico inspecciona al paciente en planos anterior, posterior y lateral. Examina la posición, simetría del tronco y el equilibrio y valora la diferencia de altura de los hombros, el triángulo del talle y la posible báscula pélvica, que sugeriría dismetría de extremidades inferiores.
TEST DE ADAMS. Posicionar al paciente con los pies juntos y las rodillas extendidas. El explorador se coloca posterior al paciente y le indica que se incline lentamente hacia delante todo lo que pueda, sin doblar las rodillas. En caso de deformidad se pone de manisfiesto una giba.

TEST DE SCHOBER

Si positivo:
sospecha de espondilitis anquilosante

El sujeto permanece en bipedestación con la columna erguida. El examinador marca una línea que conecta ambas espinas ilíacas posterosuperiores o aproximadamente a la altura de L5. A continuación, se realiza una segunda marca a 10 cm de distancia en dirección superior a la primera. Posteriormente, el sujeto debe realizar una flexión de columna máxima y global, manteniendo las rodillas extendidas. Una vez se encuentra el sujeto en flexión máxima, se realiza una medición de la distancia entre ambas marcas, comparándola con la distancia de 10 cm inicial. Se considera positivo si, tras la medición, la distancia aumenta en menos de 5 cm (con un total de 15 cm)

EXPLORACIÓN DE ARTICULACIÓN SACRO-ILIACA.

MANIOBRA DE ERICKSEN. Se colocan las manos extendidas sobre las espinas iliacas anterosuperiores con el paciente en decúbito supino. En una primera fase se realiza compresión hacia afuera y hacia abajo (Ericksen I), con lo que se aproximan las articulaciones. En una segunda fase se realiza compresión hacia dentro o cierre pélvico (Ericksen II), con lo que se separan las articulaciones. Si existe patología sacro-iliaca estas maniobras provocan dolor.
MANIOBRA DEL TRÍPODE O HIPEREXTENSIÓN DEL MUSLO. Con el paciente en decubito prono se realiza hiperextensión de la cadera, fijando el sacro a la articulación sacroiliaca con una mano. Se desencadena dolor si existe patología sacroiliaca.
MANIOBRA DE VOLKMAN.Con el paciente e decúbito lateral se presiona verticalmente sobre el hueso iliaco superior. El dolor se produce por compresión y aproximación de los márgenes sacroiliacos.

PROYECCIONES COLUMNA

PROYECCIONES CERVICAL

PROYECCIONES LUMBAR

PROYECCIONES DORSAL

PROYECCIONES RX DINÁMICAS Y OBLICUAS.

SOLICITAR SÓLO EN CASOS INDICADOS Y CLARAMENTE JUSTIFICADOS, PARA VALORAR INESTABILIDAD Y LISIS.

ESTENOSIS DE CANAL LUMBAR

TC DE ESTENOSIS DE CANAL CENTRAL L4-L5

TC DE ESTENOSIS DE CANAL POR HERNIA DISCAL EXTRUIDA L4-L5

Protocolo

CON SIGNOS DE ALERTA!!

Dolor intenso
Déficit sensitivo o motor
Sospecha de inflamación/infección
Cola de caballo
URGENCIAS

Preguntas que deberíamos hacernos si no hay signos de alerta

  • Al paciente le duele:
  • ¿Dónde le duele?:
  • ¿Tiene antecedentes traumáticos?
    NO